Mostrando entradas con la etiqueta Las tildes:. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las tildes:. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de enero de 2017

Las tildes:


Ortografía: tildes: 

Conceptos: Acento: la mayor intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra.
La sílaba sobre la que recae el acento es la sílaba tónica. El resto de las sílabas de la palabra son átonas.

Reglas generales de acentuación :

Palabras agudas: Tienen tónica la última sílaba (balcón). Se acentúan cuando acaban en vocal, -n, -s (habitación).

Palabras llanas o graves : Tienen tónica la penúltima sílaba (encerado). Se acentúan cuando acaban en consonante distinta de -n o -s (difícil).

Palabras esdrújulas : Tienen tónica la antepenúltima sílaba (pócima). Se acentúan todas  (acompáñame).

Mayúsculas : Siguen las reglas generales de acentuación (Óscar, Ávila).

Palabras interrogativas y exclamativas : Qué, quién, cuándo, cómo, cuál, dónde y cuánto se acentúan cuando introducen preguntas o exclamaciones (¡Qué maravilla!).

Otras reglas:

Monosílabos:

Como regla general, no llevan tilde. Solo llevan tilde algunos monosílabos para diferenciarse
de otra palabra que tiene la misma forma, pero posee un significado diferente.
el (artículo masculino)/él (pronombre personal).
tu (posesivo)/ (pronombre personal).
mi (posesivo)/ (pronombre personal).
mas (conjunción)/más (adverbio).
si (conjunción)/(adverbio o pronombre personal).
de (preposición)/(forma del verbo dar).
se (pronombre personal)/(forma del verbo saber).